Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2833
Masificación del silvopastoreo: experiencias vivas, adopción e incentivos para su implementación en Chiapas, México
Gregorio Wenceslao Apan Salcedo
Guillermo Jimenez-Ferrer
José Nahed Toral
Esaú de Jesús Pérez Luna
Angel Trinidad Piñeiro_Vázquez
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Sistemas silvopastoriles
Ganadería
Agroforestería
Agroecología
Transferencia de tecnología
Incentivos financieros
Chiapas (México)
La agroforestería y en particular, los sistemas silvopastoriles (SSP), han sido una de las alternativas que más han contribuido en las últimas 4 décadas en el mundo para impulsar una ganadería amigable con el medio ambiente y acorde con la necesidad técnicas y sociales de los campesinos, campesinas y productores ganaderos. Si bien, muchas prácticas y tecnologías agroforestales han sido eficientes y bondadosas en diversos sistemas pecuarios en Chiapas, México, aún existen múltiples barreras y/o contradicciones socioambientales para su masificación o escalamiento. Es así como esta investigación parte de la pregunta central ¿Cuáles han sido las experiencias emblemáticas de SSP en las últimas décadas en el estado de Chiapas (México) y cuáles han sido las principales barreras e incentivos para implementar la masificación de prácticas tecnológicas agroforestales en los sistemas ganaderos? Para responder a esta interrogante se plantearon tres objetivos particulares: 1) Identificar las experiencias de masificación de los sistemas silvopastoriles en el estado de Chiapas; 2) Identificar el nivel de adopción de tecnologías silvopastoriles entre productores que participaron en proyectos de SSP en Chiapas y 3) Identificar la oferta y demanda de incentivos para implementar SSP en el estado de Chiapas. Durante el periodo 2017-2020, se realizó un exhaustiva revisión y análisis de documentos y experiencias sobre los SSP impulsados en Chiapas por diversas organizaciones sociales. Asimismo, se realizaron talleres, entrevistas y encuestas de caracterización a diversos actores que promovieron SSP. A lo largo de este trabajo, se muestra una amplia experiencia desarrollada en SSP en Chiapas, la participación de diversos actores locales, nacionales e internacionales, la formación de redes sociales, se identifican las principales tecnologías que se han promovido, las barreras que se han presentado y las perspectivas que se ven a futuro. Como lo sugiere el 2º articulo de esta tesis, la Masificación de Sistemas Silvopastoriles en Chiapas, ha sido un largo y sinuoso camino.
El Colegio de la Frontera Sur
2022
Tesis de doctorado
Español
Público en general
SISTEMA DE PRODUCCIÓN GANADERA
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: Tesis

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
62726_Documento.pdfDocumento electrónico28.2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir