Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2790
"Todas sabemos, pero juntas sabemos más". Resonancias entre mujeres participantes del IALA Sembradora de Esperanza- ANAMURI, Chile
tiare alexandra suazo torres
Olga Domené
ARACELI CALDERON CISNEROS
Limbania Vázquez Nava
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Chile)
Instituto de agroecología de Latinoamérica Sembradoras de Esperanza (Chile)
Educación popular
Mujeres rurales
Agroecología
Feminismo
Organización de la comunidad
Movimientos sociales
Chile
La convergencia entre agroecología, educación popular y feminismo ofrece una perspectiva innovadora para abordar los desafíos sociales y ambientales actuales. En Chile, el Instituto Agroecológico de Latinoamérica Sembradoras de Esperanza (IALA SE), vinculado a la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), ha emergido como un espacio clave para la formación de mujeres rurales e indígenas. Este estudio tiene como objetivo general “Analizar las resonancias sobre educación popular, feminismo y agroecología de las mujeres egresadas del proceso formativo del Instituto de agroecología de Latinoamérica “Sembradoras de esperanza” (IALA SE), describiendo su situación actual, explorando sus motivaciones para participar en dicho proceso, para conocer la contribución a sus prácticas organizativas y agroecológicas territoriales” El enfoque cualitativo adoptado en este estudio tiene un alcance descriptivo, centrado en el análisis de la influencia de la formación del IALA SE en las prácticas de sus egresadas. El proceso de recolección de información se lleva a cabo a través de 4 encuentros con mujeres egresadas de diversos territorios, para recoger experiencias y testimonios que reflejan el impacto del IALA SE. La metodología empleada en estos encuentros fue el círculo reflexivo, que facilitó un espacio de diálogo y reflexión colectiva. Este enfoque permitió que las participantes compartieran sus experiencias de manera abierta y colaborativa, proporcionando una comprensión profunda de los cambios y desafíos enfrentados en la implementación de prácticas agroecológicas y organizativas. Esta investigación ofrece una perspectiva crítica y constructiva sobre el impacto del IALA SE, demostrando su eficacia como herramienta de empoderamiento para mujeres rurales e indígenas. La integración de enfoques agroecológicos, educativos y feministas en el trabajo comunitario subraya la importancia de continuar apoyando estas iniciativas para promover la justicia social y ambiental.
El Colegio de la Frontera Sur
2024
Tesis de maestría
Español
Público en general
DESARROLLO VEGETAL
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: Tesis

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
65169_Documento.pdfDocumento electrónico1.69 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir