Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2839
Estatus de Biblis hyperia aganisa (Papilionoidea: Nymphalidae) en la península de Yucatán
Hugo Álvarez-García
Carmen Pozo
Salima Machkour-M'Rabet
Moisés Armando Luis Martínez
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Biblis aganisa
Papilionidae
Códigos de barras de ADN
Citocromo c oxidasa
Morfología animal
Filogenética
Yucatán (Península) (México)
El uso de código de barras es una herramienta eficaz para reconocer especies cripticas, que son taxones similares en su apariencia externa y, que en muchas ocasiones han sido reportados bajo un mismo nombre y que a través de métodos moleculares se reconocen las diferencias genéticas. El género Biblis Fabricius, 1807 se consideró monotípico, pero su especie tiene 6 subespecies. Sin embargo, estudios recientes con el uso de COI, un gen de origen mitocondrial, ha evidenciado que se trata de un complejo de especies crípticas. Para probar estos resultados, se estudiaron especímenes de la península de Yucatán y áreas colindantes, para evidenciar la presencia de más de una especie en lo que se reconoce en México como Biblis hyperia aganisa Boisduval, 1836 con el uso de tres genes, uno mitocondrial (COI) y dos nucleares (MDH y DAPDH); así como un análisis morfológico que incluye caracteres cualitativos y cuantitativos. En total se analizaron 214 secuencias del gen COI, de éstas 206 corresponden a Biblis y ocho al grupo externo, 171 secuencias son de México, 22 de Costa Rica, nueve de Argentina, una de Estados Unidos, y una de la isla de Guana, Islas Vírgenes Británicas. Se formaron tres grupos de México en clados distintos, ECO 01+DHJ02, ECO 02+DHJ01, y ECO 03. Se evaluaron caracteres cuantitativos aplicando un análisis discriminante que fue eficiente para reconocer Biblis aganisa y dos especies indescritas. Los caracteres que contribuyeron significativamente al reconocimiento de estas especies fueron la longitud alar, longitud del margen anal y la distancia de la banda al margen externo. Para los genitales en machos fue el ángulo del tegumento, uncus y la longitud del hipandrio. Mientras que en hembras fue la anteapófisis y la longitud del abdomen. También se evaluaron y codificaron 34 caracteres y se obtuvo un árbol de máxima parsimonia donde 16 caracteres fueron informativos, y se obtuvieron 6 apomorfías en ECO 01, dos en ECO 02 y cinco en ECO 03. Se confirma la existencia de tres especies crípticas de Biblis en México, dos para la península de Yucatán, una de estas ya descrita que corresponde a Biblis aganisa y otra aun por describir. Y la tercera para el norte de Oaxaca y Sinaloa, también sin describir.
El Colegio de la Frontera Sur
2021
Tesis de maestría
Español
Público en general
INSECTOS
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: Tesis

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
62272_Documento.pdfDocumento electrónico10.01 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir