Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2838
Gestión adaptativa en sistemas socioecológicos: un estudio de caso de las palmas camedor (Chamaedorea sp.) en Chiapas, México
Viridiana Jiménez Jiménez
Alejandro Ortega Argueta
Carlos Tejeda Cruz
Claudia Monzón_Alvarado
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Palma camedor
Sistemas socioecológicos
Gestión adaptativa
Explotación de recursos naturales
Recursos forestales no madereros
Tierra y Libertad, Villafores (Chiapas, México)
Nueva Independencia, Jiquipilas (Chiapas, México)
Villahermosa, Ocozocoautla de Espinoza (Chiapas, México)
Reserva de la Biosfera La Sepultura (Chiapas, México)
La gestión en sistemas socioecológicos reconoce que los recursos naturales (por ejemplo, los bosques) no son entes aislados en sus ecosistemas, sino que se encuentran entretejidos con componentes sociales, institucionales, económicos y políticos. Dentro de estas dinámicas, la gestión adaptativa es un proceso iterativo de toma de decisiones mediante el cual las políticas y estrategias de manejo se ajustan a medida que cambian las circunstancias contextuales. Con este marco conceptual, este estudio aborda el manejo y aprovechamiento de la palma camedor (Chamaedorea sp.), considerado como el producto forestal no maderable (PFNM) más aprovechado por comunidades rurales e indígenas de América Central. Esta investigación tuvo por objetivo principal analizar la evolución del manejo de la palma camedor en un área protegida, la Reserva la Biosfera la Sepultura (REBISE). La investigación se basó en una revisión bibliográfica (metaanálisis) y la aplicación de entrevistas (n=10) semiestructuradas a actores claves (productores de palma, funcionarios de gobierno, académicos y organizaciones no gubernamentales, ONG). La información fue analizada dentro del marco conceptual del ciclo de gestión adaptativa propuesto por Holling (2001) para analizar la gestión en unidades de manejo de vida silvestre (UMA). Los resultados muestran que el manejo de la palma camedor ha seguido un patrón dinámico, definido en tres etapas históricas: (a) una primera etapa (1960-2004) de aprovechamiento ilegal de las poblaciones silvestres de palma camedor para cubrir el mercado; (b) una segunda etapa (2004-2014) de regulación a través de la implementación de políticas de conservación y desarrollo (de la reserva), registro de la UMA con la participación de actores gubernamentales, ONGs y académicos; y una tercera etapa (2015-2020) de cogestión. El proceso evolutivo y adaptativo ha estado influenciado por los cambios en el desarrollo comunitario y por impulsores externos de la gobernanza en el manejo de la palma camedor.
El Colegio de la Frontera Sur
2021
Tesis de maestría
Español
Público en general
CONSERVACIÓN
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: Tesis

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
62049_Documento.pdfDocumento electrónico912.42 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir