Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2835
Dinámica de la milpa y su papel en la resiliencia socioecológica de familias campesinas cafeticultoras en dos regiones de Chiapas
Teresita de Jesús Santiago Vera
Peter Rosset
Bruce Ferguson
Antonio Saldívar Moreno
V. Ernesto Méndez
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Café
Milpa
Familias rurales
Resiliencia social
Asociaciones campesinas
Agroecología
Chiapas (México)
El presente trabajo busca demostrar, que debido a las condiciones adversas de vida de las personas que trabajan el campo, existe un sistema de resiliencia campesino, que es un mecanismo de balances interrelacionados, dotado de la capacidad de ajustar los grados de “campesinización” para así lograr la reproducción social de estas unidades de producción. Tuvo como objetivo general conocer como ha sido el proceso de abandono o simplificación de la milpa entre las familias campesinas productoras de café, y qué papel juega la milpa en la resiliencia socioecológica de ellas. Los objetivos específicos fueron: Evaluar la resiliencia socioecológica de las familias campesinas que producen café en dos zonas de Chiapas; Conocer cómo ha sido el proceso en las familias campesinas de abandono o simplificación de la milpa en dos zonas de Chiapas; Comprender qué ha significado para algunas familias campesinas no abandonar la milpa a pesar de dedicarse al cultivo de café como cultivo principal; e Identificar con qué recursos cuentan las familias campesinas para recuperar la milpa y su calidad después de abandonarla para dedicarse exclusivamente al café. Se llevó a cabo en dos cooperativas de campesinos que producen café en Chiapas, México: La Unión de Ejidos La Selva, y la Cooperativa San Francisco de Asís, conocida actualmente como Campesinos Ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas (CESMACH). El estudio se realizó con enfoque de análisis de contenido, mediante recorridos, visitas y entrevistas a las familias socias. Los resultados obtenidos apuntaron a que existe la capacidad de las familias campesinas para ajustar elementos del mundo campesino y redirigirlo a su reproducción social. El análisis se realizó mediante el método de la Teoría fundamentada. Se concluye que existe un sistema de resiliencia que es un mecanismo de balances interrelacionados, los llamados "balances chayanovianos", con la capacidad de poder ajustar los grados de campesinización para lograr la reproducción social de la unidad campesina.
El Colegio de la Frontera Sur
2021
Tesis de doctorado
Español
Público en general
PRODUCCIÓN DE CULTIVOS
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: Tesis

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
61391_Documento.pdfDocumento electrónico818.34 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir