Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2834
Producción de hojarasca y estructura forestal en un manglar tipo ribereño del Pacífico Sur, México
Rita Lorena Salas Roblero
Cristian Tovilla
Javier Valle
Emilio I. Romero-Berny
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Humedales
Hojarasca forestal
Variación espacial
Variación temporal
Estructura arbórea
Bosques ribereños
Reserva de la Biosfera La Encrucijada (Chiapas, México)
Los manglares son bosques tropicales y subtropicales altamente productivos que crecen en zonas intermareales y sostienen recursos con beneficios para las poblaciones costeras. En la Reserva de la Biosfera La Encrucijada se realizó en un mangle ribereño, un análisis de la variación espacio-temporal de su productividad (caída de hojarasca) y, se estudió la influencia de la distancia de cuerpos de agua en la estructura forestal y el patrón de atributos estructurales con la cantidad de hoja producida. Se utilizó un diseño factorial 3x2x2, con la distancia al estero y un canal natural como factores hidrológicos locales, y la estacionalidad como un tercer factor. Diferencias en área basal y densidad se encontraron con un Análisis de Varianza de una vía (ANEVA). Para reconocer patrones de atributos estructurales y hoja producida, se realizó un Análisis de Componente Principales, los procesos estadísticos se efectuaron en R v. 4.0.4. Entre los principales resultados se registró que Rhizophora mangle es dominante con atributos estructurales superiores (18.16±3.90 m2 .ha-1 área basal, 1550 árboles.ha-1 , 13.94±0.42 cm DAP, 18.96±0.56 m altura y 17.38±7.05 m2 cobertura arbórea) que Avicennia germinans y Laguncularia racemosa. R. mangle y A. germinans presentaron diferencias significativas (p ≤ 0.05), en área basal y densidad con relación a la distancia al canal natural, no así con respecto al estero (p ≥ 0.05), mientras que L. racemosa no mostró diferencias significativas (p ≥ 0.05), en ambas distancias. La productividad de 1100.6 g.m2.año-1 fue ligeramente menor en lluvias y, en R. mangle se notó un patrón con los atributos estructurales y la cantidad de hoja producida. Los resultados indican un manglar productivo y estructuralmente complejo, se sugiere que en la productividad influye la red hidrológica local, y otros factores ambientales. En los humedales, estudios de productividad y su relación con el ambiente son necesarios para su conservación.
El Colegio de la Frontera Sur
2021
Tesis de maestría
Español
Público en general
CONSERVACIÓN
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: Tesis

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
62239_Documento.pdfDocumento electrónico646.32 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir