Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2819
Las sinfonías de agroecologías situadas y el maestro pueblo: la historia de La Alianza en Venezuela
Olga Domené
Mateo Mier y Terán-Giménez Cacho
Peter Rosset
Fernando Limón Aguirre
Miguel Ángel Contreras Natera
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Unión de Cooperativas La Alianza (Venezuela)
Agroecología
Territorio
Asociaciones campesinas
Intersubjetividad
Sistemas alimentarios locales
Sanare, Andrés Eloy Blanco (Lara, Venezuela)
Esta tesis aborda la importancia de los discursos movilizadores y las dinámicas educativas en la construcción de territorios inmateriales y simbólicos en los procesos de territorialización de la agroecología. Desde las categorías de territorio, conocimientos culturales, intersubjetividades sinfónicas y agroecología, analizamos la experiencia de una organización campesina, La Alianza, del estado Lara en Venezuela (1975-2020), a través de un abordaje investigativo mixto, haciendo uso del método de sistematización de experiencias con un enfoque socio histórico que recoge desde una perspectiva crítica, las historias y experiencias de sus protagonistas (2017-2020). Así se logra reconstruir una historia compleja y constelar, que da cuenta sobre una red de campesinas y campesinos sin tierras que lograron establecer múltiples organizaciones (cooperativas y asociaciones) que permitió además del desarrollo de los ámbitos productivos, también poderosos procesos organizativos (formación, salud, vivienda, alimentación, entre otros). Asimismo, permitió identificar tres momentos sinfónicos, que además de favorecer la aparición y permanencia de la organización, han logrado transformar y ampliar sus territorios concretos. De igual modo, al visibilizar a un sujeto pensante, el Maestro Pueblo, que favorece la infiltración del currículo “otro” en las escuelas y liceos de la comunidad enfatizando una formación agroecológica campesina. Esta experiencia fundamenta la importancia de los ámbitos inmateriales como las sinfonías agroecológicas y los sujetos para la reconstrucción de territorialidades propias, favoreciendo la territorialización de la agroecología. Finalmente, este estudio nos muestra una grafía de poder, al transformar los territorios campesinos y los sistema alimentarios, desde un proceso social centrado en las personas, al reconocer sus prácticas y saberes ancestrales que visibilizan sujetos transformadores.
El Colegio de la Frontera Sur
2020
Tesis de doctorado
Español
Público en general
MECÁNICA DE SUELOS (AGRICULTURA)
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: Tesis

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
12617_Documento.pdfDocumento electrónico2.14 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir