Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2810
Maestras abejas: meliponiculturas y mediadores del aprendizaje agroecológico en Nicaragua
Yorlis Luna
Elda Miriam Aldasoro Maya
Peter Rosset
Helda Morales
Eric Vides
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Agroecología
Meliponicultura
Abejas
Polinizadores
Agricultura campesina
Sistemas económicos
Mujeres campesinas
Investigación acción participativa
Feminismo
Nicaragua
Las abejas nativas sin aguijón (Apidae: Meliponini) son los principales polinizadores de los agroecosistemas tropicales. En el caso de Mesoamérica la meliponicultura o crianza de estas abejas ha sido de manera ininterrumpida por más de dos mil años, sobrevivió a la colonización y la neocolonización. La meliponicultura es un pilar del legado biocultural territorial que se propone revalorizar la agroecología. El presente trabajo es una investigación de acción participativa para analizar los vínculos entre la meliponicultura y la agroecología en Nicaragua. Se realizó por medio de revisión documental, estudios de caso, talleres, entrevistas, visitas de campo, etnografía interespecies, diagnósticos participativos, encuestas, observación participante y convivencia. Las actividades estuvieron centrada en el bienestar de las abejas nativas, el constructivismo social y la ecología moral. Encontramos que la meliponicultura y la agroecología se necesitan e influyen mutuamente de forma compleja y en múltiples sentidos, a partir de los saberes contemporáneos, el trabajo y la acción social. Se encontraron 11,963 meliponicultores que conocen 34 especies de abejas nativas sin aguijón y cultivan 22 especies. Las más comunes son Tetragonisca angustula y Melipona beecheii, el 80% lo hace de forma tradicional en troncos de árboles. Hay una revitalización de la meliponicultura a partir de esfuerzos desde el tendido agroecológico, el estado, la academia y los aliados externos. La agroecología se manifiesta como una alternativa para crear condiciones ecológicas y de organización social para la defensa política de las abejas nativas; la meliponicultura se manifiesta como un mediadores pedagógico ajustados a la espiritualidad local para que las ideas de la agroecología generen motivaciones intrínsecas a largo plazo y así los escalonamientos agroecológicos suceden en cascada desde adentro hacia afuera. Agroecología y meliponicultura son resistencia biocultural, trabajo y praxis para dignificar la vida campesina en especial para la autoestima e identidad de las mujeres.
El Colegio de la Frontera Sur
2023
Tesis de doctorado
Español
Público en general
PRODUCCIÓN DE CULTIVOS
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: Tesis

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
64446_Documento.pdfDocumento electrónico4.86 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir