Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2807
Biomarcadores de estrés oxidativo y exposición a HAPs en cortadores de caña de la Ribera del río Hondo, Quintana Roo
Citlali Carrillo
TERESA ALVAREZ-LEGORRETA
María Concepción Ortiz Hernández
Jaime Rendon von Osten
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Estrés oxidativo
Hidrocarburos aromáticos policíclicos
Marcadores bioquímicos
Trabajadores agrícolas
Caña de azúcar
Riesgo a la salud
Álvaro Obregón, Othón P. Blanco (Quintana Roo, México)
Río Hondo
En los últimos años, los biomarcadores han sido utilizados para medir la exposición y el efecto de una gran variedad de compuestos contaminantes, y como indicadores para el monitoreo en la salud humana y de animales. Particularmente, enzimas como la CAT y la GST han sido ampliamente utilizadas como biomarcadores de efecto por su capacidad para evaluar el estrés oxidativo ante la exposición a compuestos contaminantes, tales como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs). Algunos estudios han reportado la presencia de HAPs en matrices ambientales y biológicas. En sitios cercanos al río Hondo, ubicado en el límite geográfico entre México y Belice, se han reportado concentraciones de HAPs en sedimentos y animales. El presente estudio analiza la presencia de HAPs en el plasma sanguíneo de habitantes de la zona cañera en la ribera mexicana del río Hondo, y evalúa la actividad de catalasa (CAT) y glutation-S-transferasa (GST) como biomarcadores de estrés oxidativo en eritrocitos y plasma sanguíneo ante la exposición a los HAPs, esto durante el segundo mes de la temporada de zafra de la caña de azúcar. Se estudiaron las muestras de un grupo de cortadores de caña (grupo expuesto; n = 41) y un segundo grupo como control (n = 25). Se colectaron 66 muestras de sangre en total para el estudio. Para el análisis de los biomarcadores de estrés oxidativo, se utilizó la detección por espectrofotometría y para el análisis de HAPs se utilizó cromatografía de gases con detector de ionización de flama. En los eritrocitos, la CAT fue detectada en el 100 % de las muestras (n = 66) con una media de 2,378 U/ml (± 521.44) en el grupo expuesto y 2,465 U/ml (± 538.83) en el grupo control, sin diferencia estadísticamente significativa. La GST en eritrocitos fue detectada en el 92 % de las muestras con una media de 25.6x10-3 U/ml (± 14x10-3) en el grupo expuesto y 31.6x10-3 U/ml (± 17x10-3) en el grupo control, sin diferencia significativa. En plasma, la GST fue detectada en el 92 % (n = 61) de las muestras con un promedio de 2.4x10-3 U/ml (± 0.7x10-3) en el grupo expuesto y de 1.9x10-3 U/ml (± 0.9x10-3) en el grupo control; de acuerdo con el análisis estadístico, existe una diferencia significativa entre la actividad de la GST plasmática del grupo expuesto con respecto al grupo control, lo que apunta a un mayor estrés oxidativo en el grupo expuesto con respecto al grupo control.
El Colegio de la Frontera Sur
2020
Tesis de maestría
Español
Público en general
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: Tesis

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
62791_Documento.pdfDocumento electrónico2.09 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir