Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2802
Descripción y comparación de las pesquerías de pequeña escala de la cuenca del Usumacinta, México | |
César Antonio Argueta-Hernández | |
Manuel Mendoza-Carranza Alejandro Espinoza-Tenorio Raúl Enrique Hernández Gómez | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
Administración de la industria pesquera Pesquerías de pequeña escala Sistemas socioambientales Investigación cualitativa Análisis cuantitativo Benemérito de Las Américas (Chiapas, México) Frontera Corozal, Ocosingo (Chiapas, México) San Pedro, Balancán (Tabasco, México) Tenosique (Tabasco, México) Cuenca del Río Usumacinta | |
En esta investigación se realizaron análisis comparativos cuali-cuantitativos para inferir cuáles son los principales factores sociales y ambientales que pudiesen generar diferencias entre las pesquerías de pequeña escala en comunidades de Chiapas (Benemérito de las Américas-BAM y Frontera Corozal, zona selva) y Tabasco (San Pedro, Balancán y Tenosique, zona de planicie inundable) en la cuenca del Usumacinta, México. Se utilizaron datos demográficos y pesqueros obtenidos mediante encuestas de proyectos realizados en 2015 y 2017-2018. Debido a la compleja estructura socioambiental de la pesca en esta investigación los datos fueron analizados con árboles de inferencia condicional (AIC), una herramienta estadística intensiva que permite emplear diversos tipos de datos el cual se clasifican de acuerdo con su importancia. Se utilizaron dos árboles, uno para aspectos sociales y otro para aspectos pesqueros. El AIC, basado en atributos sociales, indicó que la variable más importante de división entre las comunidades analizadas fue el destino del producto pesquero (venta o autoconsumo), seguido de la edad de los pescadores, escolaridad y estado civil. En BAM a diferencia de las otras comunidades, la mayoría de las capturas son para autoconsumo. El AIC de aspectos pesqueros indicó igualmente que BAM fue separada del resto de las comunidades, obteniendo el mayor promedio de tasa de captura (61.76 ± 95.83 kg/día de pesca) en 2015, sin distinción de especies. La pesca en las cuatro comunidades estudiadas es sostenida por 23 especies de peces y dos de crustáceos, capturados con 7 artes de pesca, siendo la red agallera las más común. Este estudio resalta la alta diversidad socioambiental que tiene la pesca de pequeña escala de agua dulce en escalas geográficas de paisaje y la importancia de la aplicación de métodos de análisis complicados para poder identificar patrones y diferencias que expliquen el comportamiento de procesos complejos como en la pesca de pequeña escala. | |
El Colegio de la Frontera Sur | |
2021 | |
Tesis de maestría | |
Español | |
Público en general | |
PISCICULTURA | |
Versión publicada | |
publishedVersion - Versión publicada | |
Aparece en las colecciones: | Tesis |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
61214_Documento.pdf | Documento electrónico | 840.79 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |