Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2800
La cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en Campeche, una especie con potencial invasivo en la Península de Yucatán | |
Citlalli Irais Cruz Mugartegui | |
Griselda Escalona-Segura Alexis Herminio Plasencia Vázquez Jorge Correa Sandoval | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
Myiopsitta monachus Aves Especies invasivas Hábitos alimentarios Variables ambientales Actividades antropogénicas Ciudad del Carmen, Carmen (Campeche, México) | |
La rapidez con la que se ha expandido la cotorra argentina (Myiopsitta monachus), es considerada un caso de invasión biológica alarmante. El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar el potencial invasivo de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en Ciudad del Carmen, Campeche, México. Ya que es el único sitio en la Península de Yucatán en el cual se ha registrado la especie. Realicé la caracterización reproductiva, hábitos alimentarios, interacciones interespecíficas y variables antrópicas que favorecen su establecimiento. Los datos los obtuve mediante la observación directa y focalizada y con el apoyo de cámaras fotográficas, de video y trampa, así como bases de datos en iNaturalist research-grade observations, naturgucker y EOD - eBird. Registré 14 elementos en su dieta, principalmente frutas, resaltando el fenómeno de geofagia (arena de playa). Documenté una reproducción estacional asociada al final de la temporada de nortes y principio de lluvias (febrero-mayo) y una estimación de 3.5 años para duplicar su población si no hay medidas de control de la especie. Observé 14 especies de fauna interactuando con M. monachus; 12 aves, un reptil y un insecto. Clasificadas como: + positivas (Mutualistas/cooperativistas) 10 eventos con una sola especie de ave (C. livia), - negativas (comportamientos agonistas) 40 eventos con 10 especies, entre ellos competencia con Amazona albifrons y A. oratrix, y neutrales 25 eventos con seis especies. Las variables antropogénicas asociadas positivamente a la presencia de esta cotorra fueron el pavimento y alumbrado público. De acuerdo con el análisis de riesgo, el potencial de invasión obtenido es extremo. Sin embargo, encontré que existen rubros como el tipo de alimentación, interacciones con especies locales y crecimiento poblacional que son determinantes para precisar el potencial de invasión de una especie a nivel local y por ello deben ser consideradas en los análisis de riesgo de las especies invasoras. | |
El Colegio de la Frontera Sur | |
2020 | |
Tesis de maestría | |
Español | |
Público en general | |
ORNITOLOGÍA | |
Versión publicada | |
publishedVersion - Versión publicada | |
Aparece en las colecciones: | Tesis |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
60507_Documento.pdf | Documento electrónico | 3.78 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |