Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2795
Mujeres y Alimentación, experiencias frente a la homogeneización alimentaria | |
Miguel Angel Romero Espinosa | |
Erin IJ Estrada Lugo Eduardo Bello Baltazar Elda Miriam Aldasoro Maya Rosa Elba Hernandez Cruz | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
Cocina tradicional Cocineras tradicionales Mames Zoques Alimentos tradicionales Alimentos industrializados El Águila, Cacahoatán (Chiapas, México) Copoya, Tuxtla Gutiérrez (Chiapas, México) | |
La presente investigación analiza motivaciones y estrategias de dos grupos de cocineras tradicionales, dedicadas a la producción, preparación y venta de comida tradicional, en el estado de Chiapas, México. Una situada en la región del Soconusco, de origen mam y la otra, cerca de Tuxtla Gutiérrez, de origen zoque. Se documentan motivaciones intrínsecas y extrínsecas, las estrategias en la organización y las relacionadas con la producción y mercantilización que realizan los grupos de cocineras en respuesta al ritmo global del régimen agroalimentario, cuya oferta es protagonizada por productos industrializados, carentes de valor cultural y altos valores energéticos que alientan la subsecuente homogeneización alimentaria. La investigación se cimienta desde las voces de iniciativas alimentarias locales, promovidas y gestionadas por mujeres, con metodología cualitativa basada en la etnografía, observación participante y análisis de contenido. Se utilizó como instrumentos entrevistas estructuradas, semiestructuradas y talleres reflexivos. Los resultados destacan que ambos grupos de cocineras están intrínsecamente motivadas y que, las motivaciones extrínsecas en ambos casos están autodeterminadas. Las estrategias que aplican se distinguen en tres rubros: organizativas, socioculturales y de producción y mercantilización, se diferencian de acuerdo con las condiciones locales y globales, lo que resulta en estrategias específicas como: participación por financiamientos, carta física (menú), uniformes, caja de ahorro, adaptación o constancia en la oferta alimentaria disponible. Se concluye que ambas iniciativas tienen genuina motivación por la cocina, sin embargo, las estrategias tienden a ser rebasadas por la oferta y consumo de productos industrializados, por lo que la inclusión de estos es cada vez más frecuente en ambas cocinas; la pandemia frenó abruptamente la constancia en los ingresos económicos percibidos, lo que aumentó la incertidumbre socioeconómica en las organizaciones. Experiencias como las analizadas, dan cuenta de las dificultades y los aciertos para construir formas alternativas de alimentación a la lógica hegemónica. | |
El Colegio de la Frontera Sur | |
2021 | |
Tesis de maestría | |
Español | |
Público en general | |
ECOLOGÍA VEGETAL | |
Versión publicada | |
publishedVersion - Versión publicada | |
Aparece en las colecciones: | Tesis |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
61953_Documento.pdf | Documento electrónico | 2.12 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |