Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2788
Reprimidas por la tolerancia: violencia simbólica y cotidiana de la regulación de mujeres migrantes en el comercio sexual en la frontera sur de México | |
Margarita Julia Pintin-Perez | |
Martha Luz Rojas Wiesner Esperanza Tuñón-Pablos Martha García Ortega Rupaleem Bhuyan | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
Violencia contra las mujeres Mujeres inmigrantes Trabajo sexual Enfermedades de transmisión sexual Regulación del comercio Género Marginalidad social Salud pública Chiapas (México) Quintana Roo (México) América Central | |
El objetivo de esta tesis es conocer cómo los discursos de las regulaciones de salud pública sobre el trabajo sexual comercial, en las que se vincula discurso y espacio, ha construido "enfermedades sexuales" feminizadas y cómo estas construcciones sociohistóricas sostienen y naturalizan la marginación de las trabajadoras sexuales centroamericanas en la región de la frontera sur de México. Nuestro trabajo se enfoca en dos municipios en los estados de Chiapas y Quintana Roo, donde las leyes de salud pública autorizan a los gobiernos municipales a llevar registro de las trabajadoras sexuales, realizar vigilancia médica y, en Chiapas, separarlas espacialmente hacia los márgenes urbanos, en las llamadas "zonas de tolerancia". Considerando que hay una influencia de género en la construcción social de las enfermedades de transmisión sexuales, que incide las percepciones de que las mujeres migrantes centroamericanas sin estatus migratorio regular constituyen una amenaza para la salud pública siguen y de que estas trabajadoras son "responsables" de la propagación de dichas "enfermedades", la regulación de la salud pública ejerce vigilancia y control de sus cuerpos. Desde un enfoque cualitativo, en esta tesis nos interesa analizar las experiencias de las mujeres migrantes centroamericanas, pero también, comprender cómo los discursos de la salud pública confinan a las mujeres a las periferias en contexto de frontera. Los principales resultados evidencian que el rol de la salud pública apunta a formas de violencia, en particular, simbólicas y cotidianas, que se expresan discursivamente y mediante el tipo distribución espacial del trabajo sexual comercial. También se muestra cómo los discursos de la regulación de la salud pública y la gubernamentalidad espacial promueven la deportabilidad de mujeres migrantes centroamericanas, quienes ven que con su trabajo en el sexo comercial en zonas reguladas mitigan esta amenaza. Esta tesis busca interpretar las distintas formas de la construcción socio-históricas de género y la sexualización en los discursos de salud pública y en los espacios desde las geografías del trabajo sexual, y busca aportar una perspectiva interseccional, para considerar la ubicación social única, basado en género, raza y sexualidad, de mujeres migrantes centroamericanas con estatus irregular en el comercio sexual. | |
El Colegio de la Frontera Sur | |
2019 | |
Tesis de doctorado | |
Español | |
Público en general | |
POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER | |
Versión publicada | |
publishedVersion - Versión publicada | |
Aparece en las colecciones: | Tesis |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
718_Documento.pdf | Documento electrónico | 852.32 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |