Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2782
Entre el ecoturismo y el vivir bien familiar: cuestionando la promesa de bienestar del ecoturismo en dos emprendimientos mayas lacandones, México
Juan Camilo Saavedra Domínguez
Eduardo Bello Baltazar
Erin IJ Estrada Lugo
Celia Ruiz de Oña Plaza
Luis Eduardo Acosta
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Turismo ecológico
Mayas
Grupos domésticos
Bienestar social
Vida familiar
Calidad de vida
Ecología política
Selva Lacandona (Chiapas, México)
Se cuestiona la capacidad real que tiene el modelo mexicano de ecoturismo para cumplir una de sus promesas centrales: mejorar el bienestar de pueblos campesinos e indígenas. Mediante una aproximación metodológica basada en el paradigma interpretativo y el método de corte etnográfico cualitativo, se analiza, a escala de la familia, y desde la perspectiva local, el significado asignado a la noción de bienestar y los beneficios derivados de la participación en el ecoturismo. Los referentes empíricos son dos em prendimientos ecoturísticos maya lacandones: la empresa familiar Centro Ecoturístico Top Che y la cooperativa comunitaria Ecolodge Nahá, ambos ubicados en la selva Lacandona en Chiapas, México. Se encuentra que la significación local del bienestar es compleja, histórico situada, género generacional, multidimensional y diferenciada de la noción dominante y convencional que integra la promesa del ecoturismo. Se registran cinco dimensiones de su expresión el lugar, el ser, el hacer, el tener, y el convivir las cuales están estrechamente interrelacionadas entre sí. Por otro lado, se percibe que el ecoturismo mejora los ingresos, genera trabajo, conserva el ambiente, rescata la cultura y permite el aprendizaje de nuevas capacidades relacionadas con la gestión empresarial. Sin embargo, a través de los testimonios locales, se evidencian contradicciones y complejas transformaciones sociales acentuadas por la incorporación del modelo de empresa de ecoturismo a la estrategia de vida familiar maya lacandona. Se concluye que el bienestar como eje de análisis tiene el potencial no solo para comprender qué elementos las familias campesinas e indígenas consideran importantes en sus vidas, sino también para entender los diversos, pero también heterogéneos procesos sociales que catalizan la conservación en general y el ecoturismo en particular en sociedades rurales.
El Colegio de la Frontera Sur
2021
Tesis de maestría
Español
Público en general
ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: Tesis

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
60806_Documento.pdfDocumento electrónico2.85 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir