Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2779
Diferenciación genética y fenotípica de especies de encinos (Quercus: Fagaceae) de Los Altos de Chiapas, México
Ana Cristina Ruiz-Domínguez
Lorena Ruiz_Montoya
Gabriela Castellanos-Morales
Alfonso Angel González-Díaz
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Quercus
Árboles forestales
Variación genética
Variación morfológica
Taxonomía
Región Altos (Chiapas, México)
Los encinos o robles como también se les conoce a las especies de Quercus son el grupo más diverso dentro de la familia Fagaceae. Se caracterizan por su alta variación morfológica intra e interespecífica y su alta capacidad de hibridación. Por lo anterior, a este género se le considera como taxonómicamente complicado para la delimitación sin ambigüedades de sus especies. En Chiapas se han reportado alrededor de 44 especies agrupadas en dos secciones (Lobatae y Quercus) y para la región de Los Altos de Chiapas se tiene un registro de 23 especies. El número de especies para cada región es difícil de precisar debido a que la clasificación taxonómica de los encinos se basa principalmente en la morfología foliar y distribución geográfica. Sin embargo, los cambios en la morfología foliar pueden ser resultado de cambios fenotípicos, cuya plasticidad está asociada al ambiente, lo cual dificultan la identificación taxonómica entre especies. En el presente trabajo se realizó la caracterización morfológica y genética de 13 especies de Quercus, colectando material vegetal en 12 localidades de Los Altos de Chiapas, para determinar el nivel de diferenciación genética y morfológica entre estas especies. La caracterización se hizo mediante el análisis de cinco caracteres vegetativos, con base en medidas lineales y en la relación geométrica de 23 puntos morfométricos en las hojas de los individuos mediante morfometría geométrica y la secuenciación de la región de cloroplasto matK de 105 individuos de las 13 especies de Quercus. Los resultados muestran una baja diferenciación morfológica y genética entre especies. Los caracteres lineales como el ancho de la hoja, longitud total de la hoja y longitud de la hoja, ayudaron a discriminar a Q. crassifolia, Q. calophylla, Q. rugosa, Q. crispipilis, Q. ocoteifolia, Q. acutifolia y Q. polymorpha. El análisis de morfometría geométrica y el marcador molecular matK permitieron separar claramente a siete de las 13 especies. A partir de los datos genéticos se identificaron dos grupos de haplotipos que corresponden a la sección Lobatae y Quercus. Para separar a las seis especies restantes (Q. acatenangensis, Q. castanea, Q. dysophylla, Q. peduncularis, Q. sapotiifolia y Q. segoviensis) se necesitan estudios considerando otros caracteres morfológicos y marcadores moleculares más variables.
El Colegio de la Frontera Sur
2021
Tesis de maestría
Español
Público en general
CONSERVACIÓN
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: Tesis

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
61442_Documento.pdfDocumento electrónico1.34 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir