Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2776
Planta hospedera e invertebrados mirmecófilos asociados a la hormiga Neoponera villosa en la Península de Yucatán | |
Franklin H. Rocha | |
Gabriela Pérez-Lachaud Jean Paul Daniel Ange Lachaud Yann Henaut Alejandro Zaldivar-Riveron | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
Pachycondyla villosa Hormigas Aechmea bracteata Bromelia Plantas huéspedes Parasitoides Hypselosyrphus trigonus Relaciones predador-presa Yucatán (Península) (México) | |
La hormiga neotropical Neoponera villosa (Ponerinae) está ampliamente distribuida en la Península de Yucatán, en donde sus colonias nidifican principalmente en la bromelia tanque Aechmea bracteata (Bromeliceae). Esta especie de hormiga presenta una red compleja de interacciones con otros organismos denominados mirmecófilos. Se ha señalado que la pérdida de hábitat pone en riesgo a las hormigas arborícolas y a los organismos mirmecófilos asociados. Por esta razón, nos centramos en el estudio de la diversidad de organismos asociados a los nidos de N. villosa en el sur de la Península de Yucatán, una región de alto riesgo de pérdida de hábitat. El estudio se enfoca en: 1) determinar la diversidad y abundancia de los mirmecófilos asociados a las colonias y nidos de N. villosa, 2) contribuir al conocimiento de las interacciones comportamentales entre N. villosa y sus organismos mirmecófilos, en particular con moscas de la familia Syrphidae, y 3) corroborar la fidelidad de las colonias de N. villosa hacia su planta de nidificación, lo cual podría también determinar la diversidad de organismos que interactúan con las hormigas. Entre enero de 2016 y enero de 2019 se recolectaron 84 colonias (o parte de ellas) de N. villosa que nidificaban en A. bracteata, así como cinco colonias en oquedades de árboles vivos. Se registraron todos los invertebrados presentes en las cámaras del nido y se inspeccionaron a las hormigas y sus crías bajo un estereomicroscopio para detectar la presencia de signos de parasitismo. Se determinó la historia natural de algunos de los mirmecófilos asociados. En particular, se esclareció a través de observaciones y bioensayos en el laboratorio, cómo las moscas adultas del parasitoide Hypselosyrphus trigonus logran escapar ilesas del cocón y nido de un hospedero tan agresivo. Usando hormigas con y sin experiencia previa sobre A. bracteata, se realizaron bioensayos de elección pareados para probar la preferencia de N. villosa por refugios hechos con hojas de A. bracteata sobre otras dos bromelias, A. bromeliifolia y Ananas comosus. Además, usando plantas enteras, se evaluaron algunos rasgos asociados a la bromelia (tamaño, forma) que podrían influir en la selección del sitio de nidificación. | |
El Colegio de la Frontera Sur | |
2020 | |
Tesis de doctorado | |
Español | |
Público en general | |
INSECTOS | |
Versión publicada | |
publishedVersion - Versión publicada | |
Aparece en las colecciones: | Tesis |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
62208_Documento.pdf | Documento electrónico | 8.65 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |