Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2767
Sujetos y conocimiento: la dimensión cultural en investigaciones de posgrado de personas de pueblos indígenas en Chiapas | |
Ángela Sofía García Estrada | |
Fernando Limón Aguirre Maritel Yanez Pérez Manuel Bolom Pale | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
Estudiantes de posgrado Estudiantes indígenas Diversidad cultural Investigación científica Chiapas (México) | |
La epistemología de la ciencia moderna al empatar con los fundamentos objetivistas y eficientista del capitalismo, ha resultado de utilidad para la producción de conocimientos a su servicio. En este marco, la formación y las investigaciones en posgrado suelen orientarse según las lógicas e intereses de dicho sistema imperante. El presente trabajo analiza las experiencias de 13 estudiantes indígenas de posgrado y sus esmeros por seguir las pautas académicas y conferirles un sentido específico y pertinente conforme a sus conocimientos culturales. Se resaltan: 1) la manera de ubicar sus proyectos dentro del entramado de significaciones culturales de su respectivo pueblo, 2) la forma de conferirles un sentido específico y pertinente, acorde a las dimensiones colectiva y cultural de su vida, 3) la reivindicación de sus fundamentos epistemológicos y ontológicos, así como 4) las dimensiones de territorialidad, memoria y esperanza; todo ello presente tanto en sus elecciones temáticas, como en la justificación y realización de su investigación. Siguiendo una metodología de corte cualitativo y con el soporte del método biográfico, se analizan relatos de vida de estudiantes (o recientemente egresados) de siete pueblos indígenas de Chiapas, México; cuyas investigaciones las han realizado con sus respectivos pueblos. Los datos fueron sometidos primeramente a un análisis hermenéutico y, posteriormente, en una lógica de triangulación de métodos, a un análisis de contenido, lo que nos ha permitido distinguir y comprender su sentido cultural. Con este trabajo se hace un reconocimiento no sólo de la diversidad cultural presente en la ciencia, sino también de su aporte al conocimiento científico. De esta manera, se proclama la posibilidad real y apremiante del quehacer científico a favor del diálogo intercultural. | |
El Colegio de la Frontera Sur | |
2021 | |
Tesis de maestría | |
Español | |
Público en general | |
NIVELES Y TEMAS DE EDUCACIÓN | |
Versión publicada | |
publishedVersion - Versión publicada | |
Aparece en las colecciones: | Tesis |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
62052_Documento.pdf | Documento electrónico | 1.76 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |