Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2759
Historia ambiental del tiburón toro (Carcharhinus leucas) en la planicie de inundación del río Usumacinta y zona costera de influencia
Diana Lon
Andrea Saenz-Arroyo
Rocio Rodiles-Hernandez
Felipe Eloy Sosa-Cordero
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Carcharhinus leucas
Tiburones
Explotación de pesquerías
Historia ambiental
Población animal
Migración de animales
Historia oral
Ecología histórica
Tabasco (México)
Chiapas (México)
Campeche (México)
Río Usumacinta
Carcharhinus leucas es una especie de tiburón cosmopolita con distribución en mares tropicales y subtropicales del mundo, y es de las pocas especies de tiburones capaz de penetrar a los ríos para completar parte de su ciclo biológico. Conocer la abundancia histórica de las poblaciones marinas permite realizar evaluaciones precisas de su estado actual de conservación. Sin embargo, los datos pesqueros no son suficientes ya que se remontan después de que las especies comenzaron a explotarse y reportan las capturas en grandes grupos taxonómicos. La presente investigación se desarrolló con metodología de historia ambiental a través del uso de la historia oral y síntesis de publicaciones históricas y tuvo como objetivo principal describir los cambios históricos en la abundancia de la población de tiburón toro en la planicie de inundación del Río Usumacinta. Mis resultados indican que el tiburón toro ingresaba río arriba hasta Tenosique en Tabasco, a más de 300 km de la costa del Golfo de México. Las entrevistas con los habitantes de esta zona indican que fue una especie muy abundante y explotada localmente hasta la década de los 1990s. Mediante la revisión de literatura histórica e historia oral documenté que en el Río Usumacinta la captura del tiburón toro mantenía una pesquería de subsistencia que se presentó de 1950s a 1990s. Nuestro trabajo es un ejemplo de lo que podría pasar con otras poblaciones de C. leucas en otros ríos del mundo. Por lo tanto, considerando la biología de la especie, su vulnerabilidad y los datos obtenidos de la narrativa histórica y oral de pescadores locales se propone que este trabajo sea considerado como un antecedente regional para hacer un trabajo futuro que permita recopilar los datos para evaluar si la especie está en la categoría correcta o debiera ser incluida a la norma oficial mexicana de especies en riesgo NOM-059-SEMARNAT-2010.
El Colegio de la Frontera Sur
2020
Tesis de maestría
Español
Público en general
ZOOLOGÍA MARINA
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: Tesis

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
14247_Documento.pdfDocumento electrónico1.14 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir