Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2757
Caficultura, conservación y turismo en la Sierra Madre de Chiapas: un análisis cultural | |
Maria Paula Gonzalez Avila | |
Erin IJ Estrada Lugo Carla Beatriz Zamora Antonio Saldívar Moreno | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
Espacios naturales protegidos Caficultura Turismo ecológico Conservación de los recursos naturales Cafeticultores Identidad Proyectos de conservación (Recursos Naturales) Control cultural Reserva de la Biosfera El Triunfo (Chiapas, México) Sierra Madre de Chiapas (México) | |
En esta investigación analizamos la capacidad de decisión de un grupo de caficultores para participar en el proyecto de conservación de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, en la que han vivido desde antes de su creación en 1990; y los procesos de interacción de tal grupo con actores externos que hacen parte de este proyecto. Utilizamos metodología cualitativa mediante estudio de caso. Los datos fueron recolectados entre abril del 2019 y febrero del 2020 por medio de talleres participativos, entrevistas y observación. Desde la Teoría del Control Cultural encontramos que esta capacidad de decisión está sujeta a un contexto que paulatinamente ha favorecido tanto una aceptación entusiasta del proyecto de conservación de la Reserva como su integración dentro de la cultura del grupo, que es dinámica y se transforma constantemente, desde los elementos culturales. Esto se evidencia en una construcción de forma de operación turística con la que buscan, desde el inicio, contribuir a la conservación de la Reserva. Además, para este proceso de apropiación resulta fundamental las bases cultural, social y económica compartidas por motivo de la actividad cafetalera que históricamente han apropiado y practicado, la cual resulta cada vez menos rentable para los caficultores. En la actualidad, la caficultura como actividad económica resulta insuficiente para cubrir los gastos que los caficultores realizan durante el año, por lo que se ven en la necesidad de migrar como trabajadores jornaleros a otros estados durante la mayor parte del año. De tal suerte que la vinculación al proyecto de conservación del área está determinada por expectativas en torno a las posibilidades económicas en el lugar de residencia para los actuales y futuros caficultores. | |
El Colegio de la Frontera Sur | |
2020 | |
Tesis de maestría | |
Español | |
Público en general | |
OTRAS | |
Versión publicada | |
publishedVersion - Versión publicada | |
Aparece en las colecciones: | Tesis |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
60790_Documento.pdf | Documento electrónico | 2.23 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |