Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2728
La diversidad y abundancia de avispas parasitoides dependen del manejo y la temporada en cultivos de café robusta (Coffea canephora)
Sergio Zapata Martínez
Juan F. Barrera
Julio Rojas
José Armando Alayón Gamboa
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Coffea canephora
Avispas parásitas
Cobertura vegetal
Control biológico de plagas
Agricultura intensiva
Cafetal
Conservación de la diversidad biológica
Cacahoatán (Chiapas, México)
Tapachula (Chiapas, México)
La sustitución de Coffea arábica L. por C. canephora Pierre ex Froehner (café robusta) ha causado la pérdida de árboles de sombra en los cafetales de la región del Soconusco en Chiapas, México. Los cafetales de sombra son una fuente de refugio para la biodiversidad. Este estudio investigó si la pérdida de vegetación afectaba a la riqueza y abundancia de las avispas parasitoides, organismos que tienen un papel relevante en la regulación de las poblaciones de insectos herbívoros. Se tomaron muestras de avispas parasitoides con trampas de sartén amarilla en 24 cafetales de robusta con tres grados diferentes de manejo agrícola (bajo, moderado, intensivo) en las estaciones seca y lluviosa. También se registraron la riqueza y la cobertura de los árboles de sombra, la cobertura herbácea, y la incidencia del minador de la hoja del café (Leucoptera coffeella) y de la broca del café (Hypothenemus hampei). En total, se registraron 230 morfoespecies de avispas parasitoides, representadas en 25 familias. Las familias más abundantes fueron Diapriidae, Encyrtidae, Ceraphronidae y Scelionidae. Las familias Scelionidae, Encyrtidae, Ichneumonidae, Braconidae y Mymaridae fueron las mejor representadas. La mayor riqueza de avispas parasitoides se encontró durante la estación de lluvias, mientras que la mayor abundancia se encontró durante la estación seca. El efecto de la intensidad del manejo agronómico de los cafetales de robusta en la riqueza y abundancia de avispas parasitoides varió de acuerdo con las familias de parasitoides. Los Encyrtidae, Mymaridae y Trichogrammatidae se asociaron a las plantaciones de manejo intensivo, mientras que los Ceraphronidae y Diapriidae se asociaron a las plantaciones sometidas a un manejo moderado. Otras familias como Braconidae, Eulophidae, Ichneumonidae, Pteromalidae y Scelionidae no se vieron afectadas por la intensidad del manejo agronómico. Concluimos que para la conservación de las avispas parasitoides en los sistemas cafeteros se deben considerar factores como la intensidad del manejo agronómico, la cobertura y diversidad de la vegetación y la época del año.
El Colegio de la Frontera Sur
2020
Tesis de maestría
Español
Público en general
INSECTOS
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: Tesis

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
60531_Documento.pdfDocumento electrónico892.31 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir