Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2727
La estructuración de la comunidad arbórea de la selva baja inundable y la hipótesis del filtro ambiental
Gustavo Enrique Mendoza-Arroyo
Alejandro Moron-Rios
Mario Gonzalez-Espinosa
José Armando Alayón Gamboa
Pedro Macario
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Dispersión de semillas
Brosimum alicastrum
Psidium sartorianum
Selva baja inundable
Estructura de la vegetación
Sequía
Inundaciones
Filtros ambientales
Factores ambientales
Campeche (México)
La estructuración de las comunidades de plantas se ha explicado por la influencia de la distancia geográfica y procesos como el filtro ambiental; sin embargo, el entendimiento de dichos procesos en la estructuración de las selvas estacionales inundables es un tema que ha recibido poca atención. Los objetivos de este trabajo fueron: (1) evaluar la influencia de la distancia geográfica y factores ambientales en el recambio de especies en un gradiente de inundación estacional entre los lomeríos que albergan la selva de guayacán (SG) y las depresiones inundables en donde se desarrolla la selva baja inundable (SBI); (2) cuantificar la dispersión de semillas entre las depresiones inundables y los lomeríos y evaluar el grado de limitación de la dispersión de semillas y la limitación en el establecimiento de plántulas y (3) evaluar el efecto de la sequía e inundación sobre la supervivencia y crecimiento de juveniles de Brosimum alicastrum Sw. y Psidium sartorianum (O. Berg.) Nied. Para atender el primer objetivo, se realizó un inventario de árboles en 152 parcelas de 500 m² establecidas en la SBI (n=60) y SG (n=92) y se registraron en cada parcela las variables climáticas (temperatura y precipitación), geomorfológicas (curvatura de plano, curvatura de perfil, índice de humedad topográfica) y topográficas (elevación, pendiente). Para el segundo objetivo se recolectaron semillas de árboles durante dos años mediante 216 trampas de semillas de 1 m² cada una, las cuales se distribuyeron en tres transectos (72 trampas por transecto), cada transecto cubrió una distancia de 250 m desde las depresiones inundables hacia los lomeríos, además en la ubicación de cada trampa instalada se registraron los árboles y juveniles. Para el tercer objetivo, se estableció un experimento en vivero forestal durante 120 días a partir del cual se evaluaron la supervivencia, crecimiento (altura, número de hojas) y acumulación de biomasa en juveniles de B. alicastrum y P. sartorianum en tres condiciones experimentales: sequia, riego regular e inundación. Cada condición experimental conto con 45 individuos de cada especie. Se encontró que los factores ambientales explicaron 12 % del recambio de especies mientras que la distancia geográfica explicó 6 % y que la media comunitaria ponderada incrementa desde las depresiones hacia los lomeríos. La dispersión de semillas fue limitada y no se encontró coincidencia entre la lluvia de semillas y las poblaciones de juveniles.
El Colegio de la Frontera Sur
2020
Tesis de doctorado
Español
Público en general
CONSERVACIÓN
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: Tesis

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
60505_Documento.pdfDocumento electrónico2.11 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir