Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2726
Demografía de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae): comparación de poblaciones silvestres y de laboratorio
Hasay Emmanuel Ramos López
Pablo Liedo
Carlos Félix Marina Fernández
Ariane Dor
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Aedes aegypti
Población de insectos
Dinámica de la población
Cría masiva
Técnica del insecto estéril
Objetivo: Comparar las funciones y parámetros demográficos de poblaciones de Aedes aegypi de poblaciones silvestres y de laboratorio y determinar el efecto de la irradiación en la sobrevivencia de mosquitos estériles. Metodología: El estudio consistió en tres tratamientos: 1) cepa silvestre, 2) cepa de laboratorio (Mex CGD) fértil y 3) cepa estéril (obtenida a partir de la irradiación de pupas de la cepa fértil de laboratorio Mex CGD). Por cada tratamiento se realizaron tres replicas. Se determinó el tiempo de desarrollo y sobrevivencia de los estados inmaduros, y la sobrevivencia y fecundidad de los adultos. Con los datos obtenidos, se elaboraron tablas de vida y se estimaron las funciones y parámetros poblacionales. Resultados: El periodo de incubación de los huevos silvestres de Ae. aegypti fue de 14 días, registrándose 68.8% de eclosión, mientras que para la cepa de laboratorio fértil fue de 25 días con 65.7% de eclosión. El desarrollo de larva hasta la emergencia del adulto fue de 11 días para la cepa de laboratorio fértil y 13 días para la cepa silvestre. No hubo diferencia significativa en la sobrevivencia de los machos de los diferentes tratamientos. En las hembras, solo las estériles tuvieron una menor sobrevivencia con respecto a las silvestres y fértiles. Además, se observó que las hembras de laboratorio registraron mayores tasas de fecundidad y de crecimiento poblacional con respecto a las hembras silvestres. Conclusiones: Las comparaciones realizadas demostraron que existen diferencias en las funciones y parámetros demográficos de la población de Ae. aegypti adaptada a laboratorio con respecto a la silvestre. La cepa de laboratorio mostró mayores tasas de reproducción y crecimiento poblacional, lo cual indica que esta cepa ha tenido un proceso de adaptación a las condiciones de cría masiva. Se determinó que la irradiación reduce la sobrevivencia de las hembras estériles.
El Colegio de la Frontera Sur
2020
Tesis de maestría
Español
Público en general
INSECTOS
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: Tesis

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
62242_Documento.pdfDocumento electrónico3.15 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir