Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2725
Conectividad del paisaje para crácidos dependientes de bosques en el Corredor Biológico Mesoamericano Sierra Madre del Sur
María C. Escobar-Ocampo
Miguel Castillo_Santiago
Nicole Sibelet
Susana Ochoa-Gaona
Paula Enriquez
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Fragmentación de hábitats
Cracidae
Conectividad funcional del paisaje
Habitats forestales
Paisajes fragmentados
Cambio de uso de la tierra
Factores ambientales
Sierra Madre de Chiapas (México)
Corredor Biológico Mesoamericano
El manejo de los recursos naturales requiere una visión integrada del funcionamiento del paisaje, muchos procesos ecológicos son determinados por la forma en que se usa y maneja la tierra. En este trabajo se estudiaron las relaciones y factores socioambientales que moldean la fragmentación y la conectividad de los bosques en la porción Sierra Madre del Sur del Corredor Biológico Mesoamericano (CBSMS). Con datos de campo, imágenes satelitales e información ecológica de tres especies de crácidos, se analizó el grado de fragmentación, conectividad funcional, usos del suelo y condición ecológica de los bosques del CBSMS. También se realizó un análisis a nivel de terreno con información de 106 entrevistas, sobre los factores causales del cambio de uso del suelo en las zonas cafetaleras, que abarcan una amplia extensión de la región estudiada. En general, los hábitats de las tres especies estuvieron adecuadamente conectados, excepto en tres zonas de la periferia del área de estudio, las cuales presentaron alta fragmentación y bajos valores de conectividad. Este último atributo, la conectividad del paisaje, depende en gran medida de fragmentos que presentaron una condición ecológica intermedia y baja (debido a la presencia de bosques secundarios y sistemas agroforestales de café). La superficie forestal y agroforestal modificada en el período fue de 2631 ha. El 93% de esos cambios correspondieron a la pérdida y degradación del hábitat. Los factores causales predominantes de los cambios en sistemas agroforestales de café fueron: la incidencia de plagas y enfermedades, la baja rentabilidad y la frecuencia de deslaves en las parcelas. La volatilidad del precio del café, los efectos del cambio climático, y la reducción de apoyos gubernamentales amenazan la persistencia de los cultivos de café bajo sombra y la biodiversidad en esta región, por lo que las medidas de adaptación que se planifiquen en los próximos años serán decisivas para continuar apoyando los objetivos de este corredor biológico.
El Colegio de la Frontera Sur
2020
Tesis de doctorado
Español
ORNITOLOGÍA
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: Tesis

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
12627_Documento.pdfDocumento electrónico4.39 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir