Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2711
Consecuencias de las prácticas agrícolas intensivas en la conservación de las aves de pastizal en América del Norte: problemática y soluciones
Renata Chavez Vizcarra
José Rogelio Cedeño_Vázquez
TERESA ALVAREZ-LEGORRETA
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Aves
Pastizales
Cambio de uso de la tierra
Impacto ambiental
Ontario (Canadá)
Kentucky (Estados Unidos)
Desierto de Chihuahua (México)
Las aves de pastizal son especies amenazadas a nivel mundial debido a factores como la expansión del sector agrícola, pérdida de hábitat, contaminación, depredación y cambio climático. En América del Norte los efectos de la intensificación de la agricultura tienen el mayor impacto sobre las poblaciones de estas aves. En la región, la gestión de pastizales ha cambiado de forma intensiva en los últimos 40 años, lo que ha conllevado al aumento del uso de agroquímicos (pesticidas), mayor densidad poblacional de ganado, cambios en la fecha de sega de heno, cosechas más frecuentes y el uso de maquinaria (mecanización). La suma de estas prácticas ha ido deteriorando a los pastizales, dejando hábitats menos idóneos para sitios de refugio, alimentación y reproducción de las aves. Este problema ha sido objeto de atención por varios sectores (científicos, conservacionistas y organizaciones nacionales e internacionales), que han trabajado en implementar propuestas, acciones y estrategias de conservación. No obstante, sigue existiendo un gran declive de las aves de pastizal y una causa creciente es la alta demanda de productos agroalimentarios. El objetivo de esta tesina es documentar con estudios publicados, no sólo la pérdida poblacional de las aves de pastizal derivada de las prácticas agrícolas en América del Norte, sino también, conocer cuáles han sido las intervenciones que se han llevado a cabo en cada uno de los países y entre países a través de convenios internacionales, y así mismo, revisar su efectividad. Para ello, se describen las características biológicas y ecológicas de las aves de pastizal, las amenazas que enfrentan y las intervenciones que se han realizado. Además, se toman tres estudios de caso ubicados en América del Norte: Ontario, Kentucky y Chihuahua. A través de éstos, se abordan los efectos de la gestión de pastizales sobre las especies de aves y cuáles han sido las estrategias para abordarlas. Finalmente, por medio de esta revisión bibliográfica, se proporcionan algunas recomendaciones y propuestas en las buenas prácticas de gestión de pastizales, con el propósito de reforzar la conservación de las aves de pastizal.
El Colegio de la Frontera Sur
2019
Tesis de maestría
Español
Público en general
ORNITOLOGÍA
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: Tesis

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
59813_Documento.pdfDocumento electrónico4.32 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir