Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2145
Conectividad de peces en el Arrecife Mesoamericano | |
Samuel Martínez Gómez | |
Laura Carrillo Rebeca Gasca Silvio Marinone Felipe Eloy Sosa-Cordero | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
Larvas de peces Epinephelus striatus Lutjanus analis Reservas y parques marinos Oceanografía Quintana Roo (México) Yucatán (México) Sistema Arrecifal Mesoamericano | |
El Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) es un ecosistema de relevancia económica y ecológica. Sin embargo, falta un estudio que escale la conectividad potencial (CP) entre áreas marinas protegidas (AMPs) utilizando peces que realizan agregaciones de desove sincronizadas con el ciclo lunar, no se ha utilizado la edad de flexión de la notocorda como el tiempo de dispersión larval y falta información de las regiones con retención y dispersión de larvas en el SAM. En este trabajo se realizaron simulaciones de la dispersión de larvas virtuales de Epinephelus striatus (Bloch 1792) y Lutjanus analis (Cüvier 1828), utilizando datos de corrientes superficiales del modelo global Oceanográfico de Coordenadas Hibridas (HYCOM). Se modelaron dos casos de CP, el primero en función del periodo de duración larval y el segundo en función de la edad de flexión de la notocorda. Se estimaron índices de conectividad mediante la obtención de la matriz de conectividad y la teoría de grafos (centralidad, densidad de la red, fuente/sumidero y auto-reclutamiento). Los resultados definieron cuatro zonas en función de la CP, retención y dispersión. La primera zona, Golfo de Honduras (GH), mostró auto-reclutamiento moderado, valores de centralidad intermedia, alta retención e influencia del giro del GH. La segunda zona (Belice) mostró alta tasa de auto-reclutamiento (> 20%), es fuente de larvas y funciona como puente que conecta las AMPs de México con las de Honduras. La tercera zona (Canal de Chinchorro) se caracterizó por presentar baja tasa de arribo larvario (<10%), influenciada por una contracorriente y presentó bajos valores de centralidad. La cuarta zona (norte) presentó baja tasa de auto-reclutamiento (< 1%), elevada tasa de arribo larval (10-20%), es sumidero de larvas y está influenciada por la Corriente de Yucatán. El 60 % de las larvas virtuales sigue una ruta de dispersión entre las islas de Belice, canal de Chinchorro y Cozumel. | |
El Colegio de la Frontera Sur | |
2019 | |
Tesis de doctorado | |
Español | |
Público en general | |
OTRAS | |
Versión publicada | |
publishedVersion - Versión publicada | |
Aparece en las colecciones: | Tesis |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
59797_Documento.pdf | Documento electrónico | 8.99 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |