Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2058
Percepciones de los entornos socio-naturales concretadas en las prácticas alimentarias de dos comunidades chujes de Guatemala y México
LAURA ENIF
Fernando Limón Aguirre
Ailsa Winton
Birgit Schmook
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Hábitos alimentarios;Prácticas alimentarias;Chujes;Conocimiento tradicional;Aspectos socioculturales;Antropología alimentaria
Eating habits;Feeding practices;Chuh Indians;Indigenous knowledge;Socio cultural aspects;Anthropology of food
Resumen en español: "El propósito de este estudio se basa en realizar un análisis comprensivo de las percepciones particulares de los entornos socio-naturales, concretadas en las prácticas alimentarias de los habitantes de dos comunidades chujes; una, Yalanhb’ojoch, Nentón, Huehuetenango, Guatemala; y, la otra Santa Rosa el Oriente, La Trinitaria, Chiapas, México. Adscrito a la metodología cualitativa, consistente en la interacción y reconocimiento del otro desde sus cualidades, el presente estudio ha recurrido a la propuesta teórico-metodológica de la antropología de la alimentación, siguiendo las perspectivas teórico-analíticas de la fenomenología y la hermenéutica. El método etnográfico permitió aproximarse al conocimiento de la otredad socio-cultural desde la realidad vivida y visible en la práctica social donde se comprende y testifica la construcción del conocimiento. Las técnicas utilizadas fueron: observación participante, registro de datos y entrevistas conversacionales. El análisis comprensivo realizado permitió identificar las prácticas alimentarias como resultantes del proceso socio-histórico vivido, así como evidenciar las tensiones entre la intervención del Estado en políticas de salud, producción y consumo de alimentos, y los conocimientos culturales chujes que le hacen frente desde el modo particular como este pueblo maya en la frontera entre México y Guatemala, habita y vive el mundo. Al profundizar en el conocimiento cultural chuj y en las particularidades de los habitantes de cada comunidad, se identifican valores articuladores que favorecen al equilibrio y armonía entre sociedad y entorno natural; estos valores deben repensarse desde el mismo pueblo chuj -y no desde políticas gubernamentales- para reivindicarse ante cualquier política gubernamental y concretarse en una mejor calidad de vida, reflejada en la convivencia, la salud, la alimentación y la conservación del medio. "
2017
Tesis de maestría
Español
Público en general
ANTROPOLOGÍA
Aparece en las colecciones: Tesis

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
100000058343_documento.pdfDocumento electrónico1.68 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir