Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1737
Detección de glifosato en agua superficial y subterránea asociados a cultivos tropicales en el Sureste de México
Jovani Ruiz Toledo
Daniel Sánchez
Norma Edith Rivero Pérez
Ricardo Castro_Chan
Ricardo Bello Mendoza
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Contenido de glifosato en el agua;Cultivos tropicales;Abeja melífera;Tetragonisca angustula;Plantas transgénicas;Toxicología ambiental
Water. Glyphosate content;Tropical crops;Honey bee;Tetragonisca angustula;Transgenic plants;Environmental toxicology
Resumen en español: "El continuo crecimiento de la población humana tiene como consecuencia natural un aumento en la producción de alimentos, situación particularmente evidente en los últimos 40 años (Robertson y Swinton 2005; Godfray et al. 2010). Esto ha motivado a los productores a buscar prácticas agrícolas que aumenten la producción de sus cultivos y que sufran menos por plagas (Hails 2002). Algunos cultivos son particularmente susceptibles a las malezas, por lo que la introducción de organismos genéticamente modificados, o transgénicos (soya, algodón, maíz, canola y alfalfa), resistentes a herbicidas como el glifosato permite la aplicación de esta sustancia sin que se reduzca la producción, afectando únicamente a las plantas indeseables. Sin embargo, una de las consecuencias derivadas de la aplicación de glifosato es la contaminación de agua, suelo y sedimentos (Arregui et al. 2004; Byer et al. 2008; Peruzzo et al. 2008; Hanke et al. 2010). Otro problema es la reducción de recursos necesarios para algunos organismos polinizadores como las mariposas, abejas, abejorros y otros insectos (Goulson et al. 2008; Brower et al. 2012), ya que el glifosato al ser de amplio espectro, afecta a las plantas que usan como refugios o fuente de recursos. Además se han reportado afectaciones directas, como problemas en la reproducción, alteraciones endócrinas, malformaciones y disminución de la diversidad de especies en aves, anfibios e insectos (Relyea 2005; Evans et al. 2010; Jones et al. 2011; Séralini et al. 2012). A pesar de los problemas que se originan por el uso de glifosato, la aceptación de los cultivos transgénicos a nivel mundial ha sido enorme y sigue en aumento, ya que en la actualidad se cultivan más de 100 millones de hectáreas en 22 países (James 2006), comparado con 1.7 millones de hectáreas que se cultivaban en 1996 (James 2003), un un aumento de casi 50 veces en 10 años. Con la introducción de estos cultivos también se ha incrementado la demanda de glifosato a nivel mundial. En el año 2011 se utilizaron alrededor de 650,000 toneladas de productos a base de glifosato, cifra que podría duplicarse para el año 2017 debido al creciente uso de estos cultivos (CCM international 2012). Por ejemplo, en Argentina (Brindraban et al. 2009) y Brasil (Riesemberg y Silva 2009) se ha observado un incremento en el uso de glifosato debido a que los cultivos transgénicos alientan a los agricultores a realizar aplicaciones continuas, lo que ya ha ocasionado la aparición de resistencia (James 2003). En México, el glifosato es uno de los herbicidas más vendido (Albert 2005; Salazar y Aldana 2011). Sus ventas se han asociado con la introducción de cultivos transgénicos resistentes a este herbicida lo que implica un aumento en la contaminación de fuentes de agua y otros recursos (Arregui et al. 2004; Landry et al. 2005; Peruzzo et al. 2008). De esta manera se empeora el panorama para especies de importancia ecológica y económica como las abejas, que brindan el servicio de polinización y la elaboración de productos como la miel. Los objetivos de este trabajo fueron (1) determinar las concentraciones de glifosato presentes en cuerpos de agua cercanos a zonas agrícolas en la región Soconusco, Chiapas, México y (2) medir los efectos tóxicos agudos de las concentraciones de glifosato encontradas sobre las abejas Apis mellifera y Tetragonisca angustula. Se colectaron muestras en el periodo de secas y de lluvias de 2013 y se analizaron mediante inmunoensayo enzimático. Se detectó glifosato en todas las muestras. Para la temporada de secas la concentración más alta fue 36.71 μg/L, y para la de lluvias fue 1.32 μg/L. La mayoría de las muestras presentaron concentraciones superiores a los límites permisibles por las normas de Europa y Australia. Con base a la concentración más elevada encontrada (36.71 μg/L) se prepararon soluciones de agua-miel y se realizaron las pruebas de toxicidad oral a 24 horas sobre los polinizadores, resultando que las concentraciones encontradas en campo no generaron efectos agudos sobre la mortalidad en estas especies. "
2013
Tesis de maestría
Español
Público en general
CIENCIAS AGRARIAS
Aparece en las colecciones: Tesis

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
100000053229_documento.pdfDocumento electrónico1.47 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir