Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1681
El significado social del sobrepeso y obesidad entre indígenas Chontales de Nacajuca, Tabasco
Marcelina Cruz Sánchez
Esperanza Tuñón Pablos
Alvarez Gordillo Guadalupe del Carmen
Ronald Nigh
Martha Villaseñor Farías
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Obesidad;Sobrepeso;Chontales;Modo de vida;Género;Aspectos culturales;Diabetes;Hipertensión;Infarto cardiaco
Obesity;Overweight;Chontal Indians;Lifestyles;Gender;Cultural aspects;Diabetes;Hypertension;Herat - Infarction
Resumen en español: "El sobrepeso y la obesidad son un serio problema de salud pública que se está incrementando y que está asociado con un complejo rango de causas y consecuencias sociales y de salud. Existe acuerdo en que este incremento afecta a la población en pobreza y particularmente a las mujeres. La evidencia actual reporta que entre las poblaciones indígenas de México y Latinoamérica, el problema del sobrepeso va en aumento, así como la presencia, en esta población, de las enfermedades crónicas no transmisibles entre las que destacan la diabetes mellitus 2 y la hipertensión arterial. Poco se ha indagado acerca del o los significados que las personas, dentro de las poblaciones indígenas, le otorgan al cuerpo obeso o con sobrepeso, o si comparten el punto de vista biomédico de que la obesidad es una enfermedad y factor de riesgo para contraer otras. En este trabajo nos centramos en conocer, desde una perspectiva étnica y de género, el significado que las mujeres y hombres chontales otorgan al cuerpo delgado, “normal”, obeso y con sobrepeso en tres momentos diferentes de la vida. Es un estudio de tipo cualitativo desarrollado desde la metodología interpretativa y se realizó a partir de entrevistas a profundidad a quince informantes de la etnia chontal de la ranchería Tecoluta 1ª y 2ª sección del municipio de Nacajuca en el estado de Tabasco. Entre los principales hallazgos encontramos que nuestros informantes no comparten la visión biomédica de la obesidad como enfermedad, el término que utilizan para describir a un cuerpo obeso o con sobrepeso es gordo o grande al que a su vez, significan como saludable, bienestar y ganas de hacer las cosas. De acuerdo con esta percepción, los informantes consideran que perder peso significa estar enfermo, y en consecuencia no es deseable perder peso en ningún momento de la vida. Entre los y las adolescentes el cuerpo con sobrepeso es significado como “gordura normal” mientras que un cuerpo muy gordo no es normal; la primera, dicen es la que más hay en su comunidad, mientras que la otra es casi inexistente. Entre las personas adultas mayores, la gordura se considera herencia inevitable de los padres, y por lo tanto no es enfermedad. Entre las mujeres adultas, encontramos la afirmación de que es normal ser gorda después de la maternidad, y que a mayor número de hijos, más gordas serán las mujeres. En consecuencia el cuerpo gordo de las mujeres que han tenido hijos además de considerarse “normal”, no fue significado como enfermedad. Las mujeres de esta etnia enfrentan severas restricciones para la realización de la actividad física regular, los espacios destinados para ello son ocupados exclusivamente por los hombres. En la división sexual del trabajo, la cultura chontal ubica a los hombres como proveedores y, por lo tanto, con prerrogativas para salir fuera de la casa, mientras que a las mujeres se las ubica como significa hacer ejercicio. Mientras que para los hombres significa jugar futbol y andar en bicicleta. Entre los hallazgos emergentes encontramos que: a) las mujeres atribuyen la presencia de la diabetes, más en ellas, al susto provocado por el alcoholismo de sus parejas y la violencia doméstica ejercida en su contra; b) cambios en la composición de la dieta tradicional que se asocian a la migración cotidiana desde su comunidad a los centros urbanos por el trabajo de los hombres principalmente; c) que la introducción de alimentos diferentes a su dieta tiene relación con las despensas recibidas como ayuda humanitaria durante las inundaciones; la estrategia de desayunos escolares desde la escuela preescolar; la urbanización y, tal vez la más importante, el creciente deterioro de los recursos naturales antes fuente de alimentos y diversión. Concluimos que el significado del cuerpo con sobrepeso y obesidad entre las personas indígenas chontales de nuestro estudio, es equivalente de estar bien, saludable, contento. Este significado difiere del que divulgan los profesionales de la salud en el sentido de que la obesidad es una enfermedad y riesgo para la salud. Otro significado de la gordura, como ellos llaman al cuerpo con obesidad, es que es efecto de la herencia de los padres y de que las mujeres enfrentan desigualdades de género en el acceso a espacios de ejercicio y deporte y en la libertad de movimiento, así como que la única forma que tienen las mujeres de esta etnia de ejercitar su cuerpo es la realización del trabajo doméstico. Como consecuencia de esta discrepancia es altamente probable que los mensajes de promoción de la salud dirigidos al control de peso corporal entre la población indígena Chontal y particularmente entre las mujeres de esta etnia, no encuentren la resonancia que se espera, lo cual se torna preocupante dada la incidencia de diabetes mellitus 2 en esta población. Por lo anterior es ineludible que las estrategias de promoción de la salud para un estilo de vida saludable, incorporen el componente de interculturalidad, atendiendo a los significados expresados por las personas. Asimismo consideramos que se necesita más investigación acerca de las condiciones de salud de este pueblo indígena y de las fuerzas económicas, sociales y culturales que constriñen o posibilitan sus condiciones de vida. "
2011
Tesis de doctorado
Español
Público en general
SOCIOLOGÍA
Aparece en las colecciones: Tesis

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
100000050961_documento.pdfDocumento electrónico1.11 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir