Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1676
Cacería de subsistencia, manejo y conservación de fauna silvestre en comunidades rurales de la Península de Yucatán, México | |
Dídac Santos Fita | |
Eduardo J Naranjo Erin IJ Estrada Lugo Ramón Mariaca Méndez Eduardo Bello Baltazar | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
Manejo de vida silvestre;Conservación de la vida silvestre;Usos y costumbres;Cacería de subsistencia;Aspectos culturales;Derecho consuetudinario;Política ambiental;Cosmovisión Wildlife management;Wildlife conservation;Manners and customs;Subsistence hunting;Cultural aspects;Customary law;Environmental policy;Worldview | |
Resumen en español: "Se identifican usos y costumbres que rigen y regulan el aprovechamiento y manejo de la fauna silvestre por medio de la actividad de la cacería de subsistencia, dentro de la cultura maya, en su contexto ambiental, social y cultural en la Península de Yucatán, México. Usos y costumbres que, a su vez, permiten distinguir aquellas normas consuetudinarias mayas en torno a dicha práctica, para así cotejar este sistema jurídico con el del Estado mexicano, esto es, con sus políticas ambientales e instrumentos de gestión de la fauna silvestre. El propósito es evaluar si el actual instrumento jurídicotécnico UMA (Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre) es apropiado o no para fines relacionados con la cacería de subsistencia en la región de estudio. Se trabajó de febrero 2010 a noviembre 2011 con 177 moradores de nueve comunidades: siete mayas macehuales, en el centro de Quintana Roo; y una maya y una mestiza (donde hay una UMA deportiva) en la región de Calakmul, Campeche. Se revisaron fuentes arqueológicas y etnohistóricas primarias y secundarias. La información de campo se obtuvo mediante métodos cualitativos y cuantitativos, utilizando técnicas del método etnográfico y boletas de auto-registro de caza. Los usos y costumbres y las normas consuetudinarias mayas se identificaron a través de: antecedentes históricos del uso y manejo de la fauna silvestre; patrones y dinámicas de cacería; tecnología de caza y formas de organización social; vínculos entre cacería y otras actividades productivas (destacando la milpa); creencias y prácticas rituales; y expresiones lingüísticas, entre otras. La cacería de subsistencia no es vista por las autoridades ambientales del Estado mexicano como opción real o potencial de aprovechamiento sustentable y manejo comunitario que permita conservar la fauna silvestre y el hábitat, tampoco bajo el modelo UMA. Se recomienda revisar la normativa gubernamental en favor de una gestión de la fauna silvestre realmente compartida con sus usuarios. Todo intento por establecer un marco jurídico de gestión del uso y manejo de este recurso, debería hacerse con miras a retomar aquellos usos y costumbres que ayuden a definir nuevas estrategias e instrumentos o a adecuar los ya existentes (como la UMA), para impulsar la conservación de la fauna silvestre. " | |
2013 | |
Tesis de doctorado | |
Español | |
Público en general | |
CIENCIAS AGRARIAS | |
Aparece en las colecciones: | Tesis |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
100000035688_documento.pdf | Documento electrónico | 13.06 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |