Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1563
Áreas prioritarias de conservación de la cuenca del río Usumacinta, bajo un enfoque multicriterio | |
Grecia Cruz Paz | |
Alejandro Espinoza Tenorio María Mercedes Castillo Uzcanga M. Azahara Mesa-Jurado | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
Espacios naturales protegidos;Cuencas transfronterizas;Distribución espacial;Actividades antropogénicas Protected natural areas;Transboundary watershed;Spatial distribution;Anthropogenic activities | |
Resumen en español: "Las Áreas Protegidas (AP) son el principal instrumento de conservación a nivel mundial, no obstante, su delimitación puede deberse a atributos escénicos o especies carismáticas, sin considerar aquellas regiones con atributos únicos que se encuentran en riesgo de desaparecer, denominadas Áreas Prioritarias de Conservación (APC). En la cuenca transfronteriza del río Usumacinta, importante reservorio cultural, hidrológico y de biodiversidad en Mesoamérica, se asientan 124 AP, sin embargo, se desconoce si están protegiendo lo más representativo de la biodiversidad de la región. De acuerdo a lo anterior, se identificaron áreas de alta irremplazabilidad y vulnerabilidad en la cuenca del río Usumacinta desde la perspectiva de: a) protección a los taxones más amenazados, b) conectividad hidrológica de la cuenca y c) mayor naturalidad y menor impacto humano. Se realizó una Evaluación Multicriterio (EMC) para la identificación de las APC a partir de nueve factores espaciales clasificados en tres categorías: 1) biológico: Taxones amenazados, 2) hidrogeomorfológicos: Morfografía, Cuerpos de agua, Distancia a los cuerpos de agua y Disección Horizontal y 3) antropogénicos: Densidad de población, Tasa de deforestación y regeneración vegetal, Índice de antropización de cobertura vegetal del paisaje y Distancia a la carretera. Los factores se seleccionaron mediante revisión bibliográfica y disponibilidad de información, obteniéndolos de cartografía publicada o generada expresamente. Cada factor se reclasificó en función de su aptitud de conservación y se estandarizó en una escala continua. A partir de éstos se elaboraron tres modelos espaciales que identificaron: 1) regiones con especies amenazadas, 2) con el mayor acceso al agua y propensa a menores disturbios, y 3) con los menores efectos debido a la antropización. Posteriormente se conjuntaron en un modelo final, para identificar regiones con la mayor cantidad de atributos, es decir, las APC. Se determinó que el 23.7 % del territorio son APC. Menos de la mitad del territorio se encuentran protegidas por alguna AP, encontrándose cerca de 10,000 km2 de APC sin protección. Esto representa nuevas oportunidades de colaboración en conservación trasnacional, pudiendo incrementar 4.86 % (Guatemala) y 0.3 % (México) la actual superficie nacional protegida. " | |
2017 | |
Tesis de maestría | |
Español | |
Público en general | |
CIENCIAS AGRARIAS | |
Aparece en las colecciones: | Tesis |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
100000058357_documento.pdf | Documento electrónico | 1.81 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |